viernes, 24 de junio de 2011

CONTROL MUSCULAR



Los patrones de activación muscular son también cíclicos durante la marcha. Las contracciones varían, entre control excéntrico de las aceleraciones angulares de la articulación y el control concéntrico. En individuos normales la coactivación agonista- antagonista es de relativamente corta duración.

Los músculos cumplen diferencias funciones durante la marcha, estas son:

Ø Desaceleración de los segmentos arrastrados por la energía cinética.

Ø Amortiguación de impactos y vibraciones.

Ø Aceleración de los segmentos, en escasa medida.


Vamos a nombrar la activación de los principales grupos musculares durante la marcha:


Apoyo de talón:

        Activación de los Músculos del compartimiento anterior de la tibia.

        Activación del cuadriceps.

        Activación del glúteo mayor, glúteo medio, Aductor mayor.


Media estancia:

        Activación de músculos posteriores de la pierna, fibular lateral largo y corto.

       Activación de músculos gastrocnemio.

       Activación de los músculos tensor de la fascia de lata y glúteo medio.



Final de la fase portante:

     Activación de músculos posteriores de la pierna, flexores de los dedos, fabular lateral largo y     
     corto.

     Activación de músculo gastrocnemio y popliteo.

     Activación leve de aductor medio.


Inicio fase de oscilación:

      Activación de los músculos de la región anterior de la pierna.


Medio Swing:

      Activación de músculos de la región anterior de la pierna.

      Activación corta y leve de bíceps femoral (cabeza corta) y recto interno.


Final fase de balanceo:

       Activación músculos isquiotibiales, y vasto interno oblicuo.

       Activación de isquiotibiales  y aductor mayor.

Los músculos no solamente movilizan estructura durante la marcha, si no que también estabilizan diferentes estructuras, pretensándose  y anticipándose a los movimientos que vienen. Una función fundamental es la de desaceleraciones que de los segmentos que son llevados principalmente fuerzas de las cadenas cinéticas.

¿COMO SE EVALÚA LA MARCHA?


El análisis de la marcha se estudia a través  diferentes métodos según lo que se quiere analizar:

Ø Cinemática angular
Ø Momentos y fuerzas ejercidas
Ø Centros de Presiones y gravedad
Ø Actividad muscular


Las tecnologías utilizadas son las siguientes:


Grabaciones de vídeo:
El estudio cinemático se realiza filmando al paciente de dos hasta 8  cámaras de video digital a alta velocidad desde ángulos distintos. El paciente usa marcadores especiales que reflejan la luz de lámparas profesionales, resaltando la ubicación de los puntos específicos sobre los que se encuentra el marcador. La grabación en video digital es luego trasmitida a un computador central. Usando las grabaciones simultáneamente se reconstruye la localización tridimensional de cada marcador. Esta información es procesada con base a distintos modelos estándar que permiten obtener la ubicación correcta de las articulaciones. Finalmente se elabora un reporte con los ángulos de cada articulación a través del ciclo de marcha. Esto entrega información cualitativa y comparativo de lo que estudiamos.






Plataforma de fuerza:
Este estudio se realiza al medir la fuerza de reacción del piso cuando el paciente camina sobre una placa de fuerza especializada. Esta información, junto con la cinemática permite reconstruir las fuerzas, los momentos y la potencia que actúan sobre cada articulación durante el ciclo de marcha. Saber también cuales son los centros de presión que se  provocan  cuando el pié hace contacto con el suelo. Esta información es esencial para determinar la causa de las alteraciones.






Electomiografia (EMG)
 Hay módulo de Electromiografía (EMG) activa, que permite evaluar la actividad muscular durante ciclo de marcha. Es posible entonces comparar esta información con la cinemática y observar que grupos musculares actúan en cada fase del ciclo de marcha.  
Hay otras técnicas que se utilizan en el estudio de la cinemática angular como lo es la acelerometrIa y la  electrogoniometria.

 





Todos estos sistemas trabajan con sistemas computacionales, con software especializado que entregan datos que son interpretados y analizados resultando información cualitativa cuantitativa y comparable de la actividad que se está realizando.

MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA MARCHA

Consideraciones anatómicas de extremidades del miembro inferior y movimientos de los siguientes segmentos
El análisis de la marcha está enfocado principalmente a las extremidades inferiores. No hay que olvidar que: en el tronco, cabeza, brazos, también ocurren movimientos de flexo extensión, rotaciones, pronación y supinación. Que ayudan a mejorar la eficacia de la marcha y que alguna disfunción de estas también llega a alterar el funcionamiento de la marcha humana.
El análisis de la marcha natural obtiene un carácter de tridimensionalidad donde hay una combinación de los diferentes ejes y planos, para llegar a un sistema de parámetros coordinado de los diferentes segmentos corporales estudiados.

Cadera :
En la marcha la articulación coxo femoral cuenta con tres ejes:

  • Eje medial lateral:           flexión, extensión
  • Eje antero posterior:       abducción, aducción
  • Eje céfalo podálico:        Rotación externa e interna

Los movimiento de mayor amplitud son los de flexo extensión, sin ser poco relevantes los otros dos movimientos restantes.

Desviación lateral de la pelvis:
Esta acción precede a otros movimientos tales como poder despegar el pies del suelo el individuo debe desplazar la pelvis para poder llevar el centro de gravedad sobre el talón de carga. Sin este movimiento es imposible realizar la acción de dar el paso, esta variación de movimiento oscila alrededor 2.0 y 2.5 cms a cada lado. Esto dependerá de la geometría del miembro inferior dependiendo del tamaño de la pelvis y la oblicuidad del fémur que corresponde 4 -12° y la tibia produciendo un genu valgo. En donde estas características disminuyen el desplazamiento lateral de la pelvis acercando el pie al centro del cuerpo y proyectando el centro de gravedad en el talón de carga.

                                   

Rotación de la pelvis:
Se efectúa en el plano horizontal, al momento de dar el paso cuando el pie avanza se acompaña de una rotación del la pelvis en el mismo sentido del desplazamiento, cuando se produce la rotación la pelvis , la cadera se adelantan en el mismo momento que se produce la flexión, retrasando la extensión con un desplazamiento adicional hacia adelante lo que permite alargar el paso sin aumentar la caída del centro de gravedad. Esta rotación es de 4°-16° en relación a la cabeza del fémur, dependiendo de la talla cada individuo.

                     



Descenso de la pelvis:
La pelvis desciende en el lado del pie oscilante alrededor de 5-7° de amplitud, esta acción es controlada por los estabilizadores de la pelvis, de manera simultanea se produce una inclinación hacia adelante de la porción anterior de las alas iliacas de unos 4°en el lado de carga, la hemi pelvis esta en su posición mas alta.

                                                      



Rodilla:
Los ejes de articulación de la rodilla son:

  • Eje medial lateral :        flexión, extensión
  • Eje antero posterior:    abducción, aducción (varo, valgo)
  • Eje céfalo podálico:     Rotación externa e interna

Flexo extensión es el movimiento principal, el resto de los movimientos tienen menos consistencia y amplitud, esto se debe a restricciones de tejido blando y del hueso.



Rotaciones en la rodilla:
Son poco pronunciadas y dependen de la superficie articular. Rotación externa en extensión y rotación interna en flexión. Durante la marcha el miembro inferior rota internamente entre el 70-100% del ciclo y luego rota externamente en el 20% del ciclo.
Al contacto de talón la rodilla se encuentra en extensión, luego se produce una flexión de aproximadamente 15° y finalmente una extensión de 10 ° produciendo finalmente el acortamiento de la longitud de la extremidad inferior.

                                      







Tobillo y pie:
La articulación del tobillo cuenta con un solo eje:

  • Eje medial lateral flexión plantar, flexión dorsal

El movimiento del tobillo está limitado por la forma de la articulación tibio peroneo astragalina.


El Pies:
Incluyendo la articulación del tobillo, las articulaciones subastragalinas, tarsiana, metatarsiana, y falángicas. Se producen constantes ajustes de estas articulaciones, esto se debe a una respuesta de las características de de el terreno y la acción de los músculos que las cruzan. A esto hay que agregarle que el pie es la base del cuerpo y la interacción que hay entre el cuerpo y el terreno que se encuentra.

Articulación subastragalina:
A partir de esta articulación se organiza los desplazamientos laterales del esqueleto del miembro inferior. La articulación subastralalina anterior permite al sujeto encontrar el apoyo sobre un solo pie, con desplazamientos laterales de 10 -11°. El retro pies realiza una eversión en l a fase de apoyo de 7.2° y luego una inversión leve al inicio del swing. En el momento de contacto de talón, el tobillo esta en una posición elevada ya que el miembro inferior necesita el máximo de longitud, durante la fase de apoyo el tobillo se encuentra en su posición más baja evitando la sobre elevación del centro de gravedad.



sábado, 18 de junio de 2011

CICLO DE LA MARCHA

La locomoción bípeda es una actividad cíclica que consiste en dos fases para cada miembro inferior, fase portante y la fase oscilante o swing. La marcha es simétrica con respecto al movimiento angular de las articulaciones participantes, a los patrones de actividad muscular, al comportamiento en carga de las extremidades inferiores dando como resultado, un eficiente traslado del centro de gravedad del cuerpo en todas las direcciones de locomoción. Un clico de la marcha se define por la realización secuencial de una fase portante y oscilante de una extremidad o como un paso. Es poseen limites los cuales son llamados hItos específicos de la marcha

la fase portante abarca el 60% de la zancada y costa de dos periodos de doble apoyo del miembro inicial y final, mientras el pie contra lateral está en contacto con el suelo. Esta fase se puede descomponer en seis hitos: contacto inicial o ataque de talón se define como el primer instante de contacto de los pies con el suelo. La respuesta a la carga es un intervalo durante la cual la panta del pie toca contacto con el suelo y el peso del cuerpo recae sobre miembro en carga. El periodo de respuesta a la carga coincide con el fin del doble apoyo inicial de los dos miembros refiere aproximadamente 10-12% del paso. La parte media de la fase portante es el periodo durante el cual la tibia rota sobre el pie fijo, en la dirección de locomoción. El comienzo de esta parte media de la fase portante coincide con el apoyo unipodal y dura 10-30% del paso. La fase portante final es el periodo, durante el cual el peso del cuerpo es trasladado desde la región del retropié y mediopie hacia el antepié tiene lugar al 30-50% del paso y coincide con el apoyo bipodal final. La parte previa a la fase oscilante tiene ligar simultáneamente el 50-60% del paso, durante esta fase el peso es trasferido al miembro contralateral como preparación ala fase oscilante. El final de esta parte previa a la fase oscilante corresponde al despegue de los dedos en donde el pié pierde contacto con el suelo, delimitando la fase oscilante.
La fase oscilante comprende el 40% del ciclo de la marcha y se compone de tres periodos. Inicio del la fase oscilante dura aproximadamente desde el 60 hasta el 73% del paso, desde el despegue de los dedos hasta que el pie oscilante está en la misma altura que el pie portante.la mitad de la fase oscilante termina cuando la tibia del miembro oscilante se orienta verticalmente y dura desde el 73% al 87% del paso. La fase oscilante final dura desde el 87 al 100% del paso y termina en el momento del contacto inicial.


MORFOLOGÍA DEL PIE

Ya desde el nacimiento se aprecian tipologías del pie bien definidas por los pediatras en la sala departos; son ejemplos claros el pie zambo y el pie talo.
Como sabemos, el pie zambo es un pie equino-varo-adducto que se tratará desde el nacimiento
mediante yesos seriados en primera instancia corrigiendo el adducto-varo-equino por este orden.
El pie talo es un problema de postura intraútero. Es benigno y se trata con manipulaciones y, en
raras ocasiones, precisa yeso corrector.
En todo recién nacido con pie patológico, se deberá explorar las caderas por posible asociación aluxación congénita.
Es el pie plano-valgo el que supone mayor demanda en las consultas de Atención Primaria. Consiste en un aplanamiento del arco longitudinal plantar. Para explorarlo pediremos al niño que relaje el pie en bipedestación y flexionaremos dorsalmente el primer dedo (test de Jack);
observaremos cómo se dibuja la bóveda plantar. Le pediremos también posicionarse de puntillas
y también se marcará la bóveda plantar varizándose el retropié. Estas dos pruebas sencillas nos diferencian los pies flexibles de los rígidos; estos últimos serán motivo de estudio radiográfico y tratamiento ortopédico e incluso quirúrgico.
Muchos padres presionan para colocar ortesis, pero lo cierto es que no está contrastado el beneficio de las plantillas, y más bien supone un sufrimiento para el niño. El tratamiento consiste en ejercitar caminando descalzo y de puntillas.
El pie cavo puede ser congénito o reflejar una patología neuromuscular subyacente que habrá que investigar.
Los pies dolorosos se producen por ejemplo por hiperapoyo metatarsal en pies cavos o por sobreesfuerzo en la inserción del tendón tibial posterior en los pies planos-valgos, dolor tipo fascitis plantar, etc.; es decir a situaciones de estrés de ciertas estructuras motivadas por la deformidad en cuestión. Se tratarán con plantillas y la cirugía suele realizarse en niños preadolescentes en ciertos casos.



ALTERACIONES DE LA MARCHA




Marcha normal

La marcha en el niño tiene dos fases:

• Fase de apoyo: uno o ambos pies están en contacto con el suelo.
• Fase de balanceo: uno de los pies toca el suelo y el otro miembro avanza hacia delante.
Desarrollo de la marcha infantil
• Primeros pasos: marcha saltante o de puntilla, se amplía la base de sustentación. Los brazos se
mantienen en abducción para mantener el equilibro.
• Hacia los dos años: los niños andan tocando primero el suelo con el tacón.
• De tres a cuatro años: comienzan a tener la marcha del adulto. Se acompaña de movimiento
de los brazos, desplazando el brazo del lado opuesto hacia delante.
Cojera

Definición
Marcha anormal para el patrón de su edad en la que se procura cargar mínimamente el peso del
cuerpo sobre la pierna afectada para disminuir el dolor y la inestabilidad. Puede ser debida a dolor,
inestabilidad o una alteración mecánica. Puede tener su origen en la columna vertebral, la pelvis o
las extremidades inferiores.

Tipos de cojera
• Marcha antiálgica: reduce el tiempo de apoyo del miembro afecto.
• De Trendelemburg: debilidad del músculo glúteo medio, movimiento excesivo del cuerpo superior
hacia el lado que soporta el peso.
• Atáxica: con amplia base, en debilidad muscular o enfermedad neurológica.

Existen múltiples motivos de consulta tildados de cojera que tienen más que ver con una marcha
antiálgica del niño relacionada con multitud de causas no patológicas; los dolores de crecimiento,
las verrugas plantares, el hecho de estrenar unos zapatos, llevar una piedra o arena en el calzado o
incluso la cojera puede ser utilizada por el niño para llamar la atención de sus padres sabiendo que,
para ellos, es un motivo de preocupación.
Pero cuidado, nunca hay que subestimar este síntoma y, para descartar estas situaciones, nada
mejor que una exploración física atenta.

Si a pesar de ello, nuestra exploración resulta anodina, es muy útil hacer saltar al niño descalzo en
la consulta a modo de juego sobre una y dos piernas y comprobar que no hay problema alguno;
los padres también serán testigos de ello.

Causas de cojera
Analizaremos algunas de las causas más frecuentes de cojera en el niño que sí tienen un verdadero
significado patológico y nuestra obligación es sospecharlas:




La importancia del diagnóstico precoz radica en la posible necrosis de la epífisis y la consiguiente
artrosis temprana de la cadera.
A la exploración, veremos acortamiento de la extremidad, con limitación a la rotación interna y
marcha con el pie en rotación externa.
El diagnóstico se completa con la radiografía en la que encontraremos la caída de la epífisis proximal
hacia posterior, observando una incongruencia en la unión cuello-cabeza.
El tratamiento casi siempre es quirúrgico y consiste en la reducción y estabilización de la epífisis mediante
tornillos.

Artritis séptica de cadera

La artritis séptica es una causa grave de cojera y exige un diagnóstico precoz debido, por una parte,
al riesgo de sepsis de origen articular en el lactante y, por otra, al riesgo de destrucción articular, con
cojera residual permanente. Generalmente, afecta a edades tempranas de la vida (lactantes), si bien
puede verse a cualquier edad.
El diagnóstico es difícil y no hay una prueba definitiva. La combinación de fiebre, leucocitosis, aumento
de PCR y VSG y limitación importante de la movilidad articular, debe hacer sospechar una artritis séptica.
Ante la sospecha de artritis séptica se solicitará ecografía observándose en esta derrame articular. No olvidemos
que en los neonatos una artritis séptica puede dar poca clínica y cursar sin fiebre. Nos encontraremos
con un niño que muestra una pérdida de la movilidad espontánea de la extremidad. El patógeno
más frecuente a esta edad es el Estreptococo de grupo B. En el resto de los niños es el Estafilococo aureus.
El tratamiento en la artritis séptica de cadera es cirugía más antibióticos.

Sinovitis transitoria

Es una patología mucho más frecuente que la artritis séptica y el niño no se muestra tan afectado; normalmente
se deja explorar la cadera, presentando dolor en los movimientos extremos. Típicamente se
trata de un niño que los días anteriores ha padecido un proceso infeccioso (generalmente de causa viral)
y que acude a consulta por cojera. En ocasiones puede coexistir con el proceso infeccioso. La fiebre, de
existir, es menor de 39ºC. La sinovitis se suele ver en edades comprendidas entre los 3 y los 8 años.
El tratamiento de la sinovitis es reposo y analgésicos. Cura sin dejar secuelas.

Enfermedad de Perthes

Se trata de una enfermedad de etiología desconocida, probablemente multifactorial, que afecta
más a varones que a mujeres con una relación 4/1. Presenta un pico de edad entre los 4 y 8 años,
aunque se han descrito casos excepcionales recientes en niños de 18 meses.